La expresión poética de Harold Hadrutf, por Fiodor Vackenahuer (Catedrático de literatura Cirth de los siglos XVIII y XIX). Artículo de investigación.
A nivel internacional es reconocida la figura de Harold Hadrutf, el que fuera uno de los más grandes teóricos de la magia del siglo XVIII con su teoría acerca de la magia como sustancia y forma. Pero este artículo no se referirá a los conocimientos mágicos, pues esta disciplina concierne al departamento de encantamientos y teoría de los encantamientos. Así pues, analizaré aquí un estudio de la composición poética de este autor en lo concerniente a sus obras poéticas más trascendentales, partiendo del historicismo, destacamos tres etapas clave en la vida de este autor rúnico:
1) Etapa del cortejamiento de la dama (Juventud). Donde el poeta hace alarde de su condición nobiliaria y sus conocimientos en los clásicos (Utiliza poemas provenientes de los bardos del dios Bragi) para conquistar el amor de la bella Isolda: "Ni Odín en saber/Ni Freya en belleza". Dos conjunciones copulativas de carácter negativo, donde Hadrutf afirma que su amada es más inteligente que el dios Odín (el cual se colgó boca abajo en Nifleheim a cambio de la sabiduría eterna) y más bella que la diosa Freya (diosa de la sensualidad).
2) Etapa de desengaño y ausencia (Juventud). Al contrario de otros poetas coetáneos, Hadrutf no sufre traición o rechazo de la amada, sino de la pérdida de la dama por una apuesta. El rey promete a la amada con el primer noble en superar una prueba física, sin que la dama vea qué noble es. La prueba consistía en lanzar una serie de encantamientos a un árbol y quien diera la fruta más madura, se prometía con la dama. Hadrutf era un excelente teórico de la magia, pero en la práctica era bastante mediocre; así pues, el poeta crea un soneto dedicado a esa prueba fallida, esa desdicha, y de nuevo apoyándose en los clásicos de la literatura barda, recrea la escena de Nyord (dios del mar), Balder (dios masculino de la belleza) y Scady (diosa del invierno y la caza, que generará el nombre de Escandinavia), y la une a su misma condición: "Un Balder que perdiste/Un Nyord que ganaste". Claramente, el poeta es Balder, Scady es su amada Isolda y Nyord es Jortum el Lobo.
3) Etapa del recuerdo (Madurez y senectute). En esta última etapa de Hadrutf, es un hombre maduro casi en un periodo de ancianidad, en ella mira al pasado y piensa en Isolda y su matrimonio con Jortum el Lobo. Las composiciones líricas alternarán episodios de congoja, con fuertes sátiras contra Jortum, veamos el ejemplo: "Me duele Isolda" "El cerdo de su cara", estos versos del poema "Una de Isolda y el puerco" donde el verso primero corresponde a la congoja que siente respecto a Isolda; y el segundo verso visto a continuación se refiere muy posiblemente a la nariz de cerdo que Jortum el Lobo podía poseer, pues siempre le ironiza como "Jortum el puerco/que pudre el huerto/Cae morro abajo/Su piel guarra de grajo", también cuando relexiona y dice: "¿Cómo pudo Odín/hacer tal cosa fea namorada", donde reflexiona el por qué un feo como Jortum, es capaz de amar algo tan bello como Isolda. Esto podría llevar a la reflexión de que el amor es físico y espiritual, y que "El puerco" solo era capaz de amar el físico de Isolda, y no su alma, su espíritu, que al parecer a nuestro poeta le daba mucha importancia.
Para terminar, tras la muerte de Hadrutf su cuerpo fue trasladado a las catacumbas de la universidad Dewin Merlin, destacó más debido a sus estudios acerca de los encantamientos que a su magnífica composición literaria y lo que supuso para las nuevas concepciones poéticas y literarias de todo el siglo XIX hasta la llegada del Magicismo realista. Puede sonar estrafalario, pero en aquella época la profesión de poeta, de bardo, era considerada más como una afición que profesión, lo que hizo que muchos grandes autores hayan caído en el olvido, y gente como mi padre, mi abuelo, mi hija, mi nieta, ustedes (los futuros filólogos) y yo intentaremos recuperarles y darles su lugar en el mundo.
A nivel internacional es reconocida la figura de Harold Hadrutf, el que fuera uno de los más grandes teóricos de la magia del siglo XVIII con su teoría acerca de la magia como sustancia y forma. Pero este artículo no se referirá a los conocimientos mágicos, pues esta disciplina concierne al departamento de encantamientos y teoría de los encantamientos. Así pues, analizaré aquí un estudio de la composición poética de este autor en lo concerniente a sus obras poéticas más trascendentales, partiendo del historicismo, destacamos tres etapas clave en la vida de este autor rúnico:
1) Etapa del cortejamiento de la dama (Juventud). Donde el poeta hace alarde de su condición nobiliaria y sus conocimientos en los clásicos (Utiliza poemas provenientes de los bardos del dios Bragi) para conquistar el amor de la bella Isolda: "Ni Odín en saber/Ni Freya en belleza". Dos conjunciones copulativas de carácter negativo, donde Hadrutf afirma que su amada es más inteligente que el dios Odín (el cual se colgó boca abajo en Nifleheim a cambio de la sabiduría eterna) y más bella que la diosa Freya (diosa de la sensualidad).
2) Etapa de desengaño y ausencia (Juventud). Al contrario de otros poetas coetáneos, Hadrutf no sufre traición o rechazo de la amada, sino de la pérdida de la dama por una apuesta. El rey promete a la amada con el primer noble en superar una prueba física, sin que la dama vea qué noble es. La prueba consistía en lanzar una serie de encantamientos a un árbol y quien diera la fruta más madura, se prometía con la dama. Hadrutf era un excelente teórico de la magia, pero en la práctica era bastante mediocre; así pues, el poeta crea un soneto dedicado a esa prueba fallida, esa desdicha, y de nuevo apoyándose en los clásicos de la literatura barda, recrea la escena de Nyord (dios del mar), Balder (dios masculino de la belleza) y Scady (diosa del invierno y la caza, que generará el nombre de Escandinavia), y la une a su misma condición: "Un Balder que perdiste/Un Nyord que ganaste". Claramente, el poeta es Balder, Scady es su amada Isolda y Nyord es Jortum el Lobo.
3) Etapa del recuerdo (Madurez y senectute). En esta última etapa de Hadrutf, es un hombre maduro casi en un periodo de ancianidad, en ella mira al pasado y piensa en Isolda y su matrimonio con Jortum el Lobo. Las composiciones líricas alternarán episodios de congoja, con fuertes sátiras contra Jortum, veamos el ejemplo: "Me duele Isolda" "El cerdo de su cara", estos versos del poema "Una de Isolda y el puerco" donde el verso primero corresponde a la congoja que siente respecto a Isolda; y el segundo verso visto a continuación se refiere muy posiblemente a la nariz de cerdo que Jortum el Lobo podía poseer, pues siempre le ironiza como "Jortum el puerco/que pudre el huerto/Cae morro abajo/Su piel guarra de grajo", también cuando relexiona y dice: "¿Cómo pudo Odín/hacer tal cosa fea namorada", donde reflexiona el por qué un feo como Jortum, es capaz de amar algo tan bello como Isolda. Esto podría llevar a la reflexión de que el amor es físico y espiritual, y que "El puerco" solo era capaz de amar el físico de Isolda, y no su alma, su espíritu, que al parecer a nuestro poeta le daba mucha importancia.
Para terminar, tras la muerte de Hadrutf su cuerpo fue trasladado a las catacumbas de la universidad Dewin Merlin, destacó más debido a sus estudios acerca de los encantamientos que a su magnífica composición literaria y lo que supuso para las nuevas concepciones poéticas y literarias de todo el siglo XIX hasta la llegada del Magicismo realista. Puede sonar estrafalario, pero en aquella época la profesión de poeta, de bardo, era considerada más como una afición que profesión, lo que hizo que muchos grandes autores hayan caído en el olvido, y gente como mi padre, mi abuelo, mi hija, mi nieta, ustedes (los futuros filólogos) y yo intentaremos recuperarles y darles su lugar en el mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario