Guía de apoyo a los EXTASIS de encantamientos.

Posted by Universidad Dewin Merlin Etiquetas:

Guía de apoyo a los EXTASIS de encantamientos, por Dolores Belchi (Catedrática de encantamientos generales II, depto de encantamientos y teoría de los encantamientos P8, 8.7) Artículo de investigación de la universidad Dewin Merlin





Atendiendo a la estructuración realizada por el catedrático Armando Dippet en su libro: "La tipología del encantamiento". Podemos clasificar los encantamientos en cuanto a la realización del fenómeno mágico que les atañen, siendo:


  1. Encantamientos levitadores: aquellos que provocan el efecto levitador sobre animales, personas, y cosas, cuyo fin se haya en la voluntad del artífice. Por ejemplo: Wingardium Leviosa y Levicorpus.
  2. Encantamientos ofensivos: denominados así, porque el empleo de la varita tiene como fin un duelo, una pugna, un combate, o el mero hecho de atacar: Expelliarmus y Flipendo.
  3. Encantamientos convocadores: aquellos que invocan, o convocan una serie de personas, animales, plantas y objetos, este encantamiento presenta una serie de dicotomías, ya que se asocia a los encantamientos de movimiento. Por ejemplo: Accio.
  4. Encantamientos transfigurantes: modifican la forma de un individuo, su color, respetando las excepciones del gran mago Gamp. Ejemplos: Avifors, Draconifors.
  5. Encantamientos elementales: son encantamientos basados en los elementos naturales. Por ejemplo: Aguamenti, Incendio.
  6. Encantamientos de explosión: encantamientos ligados a la destrucción de objetos, lugares, algunos son capaces de destruir barreras de protección mágica. Ejemplo: Bombarda.
  7. Encantamientos oscuros o maldiciones: Son encantamientos altamente peligrosos que tienen como fin, el ataque y el mal de una persona, alterando su orden natural, espacial, personal... Algunos están incluso prohibidos, ejemplos: Las maldiciones imperdonables, 
  8. Encantamientos de Ilusión: Aquellos que crean una realidad aparte, estrechamente relacionado con los encantamientos de protección. Ejemplos: Repello Muggletum.
  9. Encantamientos protectores: son los encantamientos utilizados para la protección de un determinado lugar o persona, contrarrestan todo tipo de maldiciones, salvo las imperdonables. Por ejemplo: Protego Máxima, Protego.
  10. Encantamientos de animación: Son aquellos encantamientos que otorgan dotes animadas a un objeto inanimado. Por ejemplo: Bauleo, y todos los acabados en Locomotor. (Presentan dicotomía en draconifors, y lapifors).
  11. Encantamientos de sanación: Aquellos empleados para la cura de un determinado miembro de la comunidad mágica, en algunos casos, contrarrestan maldiciones. Ejemplos: Vulnera Sanentum, Braquiam emendo.
  12. Encantamientos generales: Son los encantamientos que tienen un amplio abanico de posibilidades, y sin categoría propia. Por ejemplo: Cistem Apereo y Fermaportus.
Si  han comprendido esta lista de encantamientos clasificados, podrán asegurarse de que su EXTASIS de encantamientos está más que aprobado, mucho ánimo a todos ustedes, hagan caso a sus profesores y que les vaya excelente, tanto en su vida académica, como en su vida personal.

0 comentarios:

Publicar un comentario