Concesión de la condecoración platino al catedrático Fiodor Vackenhauer. #Rol

Posted by Universidad Dewin Merlin

(En escena: el catedrático Fiodor Vackenhauer, la caterática Ingrid Alterstain, el catedrático Da Casale, el rector Fastolf, el catedrático Abraham Bell, el rey y la reina del reinado mágico de Noruega y los asistentes).

Rector Fastolf: (Alza la voz desde su asiento) Estimado público, estamos ante uno de los actos más notables que toda universidad mágica dispone: La concesión de una condecoración. El catedrático Vackenhauer, así como toda su familia, llevan trabajando con constancia y destreza en nuestra amada universidad desde su inicio. Les presento a todas las personas que están en esta mesa e inmediatamente les iré concediendo la palabra (Mira al público), también deseos darles la bienvenida a la Universidad Europea Dewin Merlin. Me acompañan Su Excelentísima decana de Filología Rúnica, la catedrática Ingrid Alterstain; Sus Majestades, el rey y la reina del reinado mágico de Noruega; Su Excelencia, el catedrático Da Casale, director del departamento de literatura y teoría de la literatura; y Su Excelencia el catedrático Abraham Bell. Les reitero la bienvenida a todos ustedes, en especial al homenajeado y su esposa.

Todos: (Aplauden).

Catedrático Bell: (Lee una hoja con voz serena) En este momento histórico, en el que acudimos a celebrar la entrega de una condecoración platino, debido al imperativo de la edad, podemos decir que estamos ante un acto honorífico, pocas veces visible. La universidad celebra un acto como este, donde se reúnen amigos, conocidos, catedráticos, alumnos. Por ello me cabe dar cuenta de las excepcionales y singulares características que han forjado y forjan, la personalidad que forma el catedrático Fiodor Vackenhauer: singular en todo, complejo, insólito, único y excepcional catedrático, investigador cultural, distinto de cualquier prototipo de catedrático aluso con un concepto de la enseñanza no solo de la literatura, sino también de la vida. Similar a nadie y sin parecido alguno (Mira al homenajeado).

Todos: (Aplauden)

Catedrático Vackenhauer: (Sonríe pueril).

Catedrático Da Casale: (Lee una hoja con su débil y raspada voz)  Fiodor Vackenhauer, se dirigió ante mí comunicándome que ha decidido solicitar la condición de catedrático emérito honorífico y vicedecano vitalicio, por razones personales y académicas, y además, me dice (junta las manos y mira al público) que tramite este expediente a través del departamento, a las que añade dos razones: la primera, "por los años agradables que llevo en él"; y la segunda, "por el valioso equilibrio amistoso, dispensado por todos y cada uno de sus componentes". Y adjunta (mueve su mano derecha) un espléndido informe, en el que el catedrático Vackenhauer dirige a Su Excelentísima, la señora decana, en el que voy a destacar, tres razones por las que el catedrático Vackenhauer decidió pedir su condición de emérito honorífico tras la adjudicación de la condecoración platino: Primero, porque lleva su solución de continuidad tras 75 años en la Universidad Dewin Merlin; Segundo; porque tantos años de vinculación le han propiciado un particular estado de querencia unido a la excelente vocación docente; Tercera, totalmente admirable, porque se considera fundamental para incitar a las nuevas generaciones de filólogos al amor a la literatura. (Mira al tribunal) Por tanto, el departamento de literatura y teoría de la literatura con el beneplácito de Su Excelentísima, la señora decana, aprueba este nombramiento.

Todos: (Aplauden).

El rey mágico de Noruega: (Lee un pergamino) Los años de investigación y logros académicos del catedrático Vackenhauer no son desatendidos por la Casa Real Noruega, por lo que recompensando toda esa labor docente e investigadora, he decidido junto al Ministro de Magia otorgar el nombre de este gran intelectual a una plaza, donde será construida una estatua de su persona. Esto lo hacemos como prueba de nuestra gratitud por todos los logros concebidos por su Eminencia, porque contribuyó a la expansión de los estudios rúnicos a todo el mundo.

Todos: (Aplauden).

Catedrático Vackenhauer: (Abraza emocionado a su esposa).

Decana Alterstain: (Lee un cuidado pergamino de letras doradas, escritas en Cirth) Yo he sido testigo de toda su magnificencia como hija suya, como alumna y como colega. Como decana de Filología Rúnica y la aprobación de Su Ilustrísima (Mira al rector Fastolf), declaro que es aceptada su condición de catedrático emérito honorífico y su condición de vicedecano vitalicio. Así mismo, solicitamos la presencia ante el tribunal del catedrático Fiodor Vackenhauer para que sea otorgada la condecoración platino.

Catedrático Vackenhauer: (Sube a la tarima donde se asienta el tribunal).

Rector Fastolf: (Se levanta, se pone frente a Fiodor Vackenhauer y saca la condecoración). ¿Aceptas con honor la entrega de esta condecoración que la universidad Dewin Merlin te ofrece debido a tus años de servicio en su seno?

Catedrático Vackenhauer: Su Ilustrísima, la acepto. (Pone firme el pecho, para que la condecoración pueda tener fácil cabida).

Rector Fastolf: (Pone la condecoración platino en el pecho de Vackenhauer, justo al lado de su condecoración de oro).

Todos: (Aplauden).

Catedrático Vackenhauer: (Mira al tribunal) Doy las gracias en primer lugar a la tribuna compuesta por Sus Excelencias, Su Excelentísima, Su Ilustrísima y Sus Majestades; en segundo lugar (Mira al público) Les doy las gracias a ustedes por los tantos años de apoyo recibido y su presencia ante un acto que ha marcado mi vida. Agradezco a mi familia todo su infinito amor, mi legado más importantes ni son los títulos académicos ni es mi nombre puesto a una plaza, sino la felicidad de ser recordado el día de mañana por aquellos que más me quieren: Mi familia. Casi todos los que están presentes han sido alumnos míos, y no hay satisfacción más grande para un docente que ver a aquellos junto a él, en este memorable acto. Para finalizar, la persona que tiene en el nivel más privilegiado de mi gratitud y amor, es mi señora esposa, debido a su carácter ha hecho que mi vida fuera más llevadera a lo largo de tantos años de docencia, al igual que ha sido y es, la mejor crítica de mis obras.

Todos: (Aplauden con entusiasmo).

Rector Fastolf: (Se levanta) Damos por finalizado el acto de condecoración, muchas gracias a todos ustedes por su presencia. ¡Pueden ir en paz! (Sonríe ante la broma).

(El público va saliendo, los familiares del catedrático Vackenhauer se agolpan entorno a él, Los miembros del tribunal estrecharon su mano y todos fueron saliendo de la sala).






Homenaje a Fiodor Vackenhauer: Bodas de platino.

Posted by Universidad Dewin Merlin


Homenaje realizado por el departamento de Filología Rúnica.

De todos es sabido la gran procedencia de la familia Vackenhauer, cuyos familiares llevan empleados en los servicios docentes de Dewin Merlin prácticamente desde la fundación,  Fiodor Vackenhauer es el continuador de esta distinguida familia mágica, ávidos y sabios potenciadores de los estudios literarios y lingüísticos de las runas. 
Fiodor Vackenhauer nació en Oslo el 13 de Abril de 1926, en el seno de los Vackenhauer, renombrados investigadores del campo rúnico. Estudió en Dumrstrang, donde potenció a una gran fijación por la asignatura de Runas Antiguas, asignatura que también aprendía en el ámbito familiar. Al terminar Durmstrang con unas excelentísimas notas, asistió a la universidad Dewin Merlin acompañado de su padre, el célebre Rodrick Vackenhauer, catedrático de teoría de la literatura y decano del departamento de Filología Rúnica.
Rápidamente, Fiodor Vackenhauer muestra un gran interés por la literatura rúnica, sobretodo por aquella que confiere a los siglos XVIII, la Edad de Oro de las letras rúnicas.  
Siendo un gran alumno modelo, logra licenciarse con honores y publica su trabajo de fin de carrera, dirigido por su padre Rodrick Vackenhauer: "La poesía amorosa de Harold Hadrutf", cuya nota fue de Sobresaliente cum laude.
Tras su licenciatura, realiza una catedratesis bajo la supervisión de su padre, cuyo título es: "La poética de Harold Hadruft: Análisis completo de su obra literaria, deudor de los clásicos y la recepción posterior". Este trabajo fue publicado y calificado con un Summa Cum Laude, la mejor nota que un alumno puede obtener. Esta investigación le llevó a Vackenhauer tres años, puesto que viajó a Oslo, Estocolmo, Londres y Gales para investigar a fondo todas las obras de Hadrutf e incluso desmantelar aquellas que estaban en el recóndito escondite del tiempo.
Aprobada su catedratesis, Fiodor Vackenhauer se emplea en la universidad Dewin Merlin, donde ascendió peldaños debido a su excelente labor docente e investigadora. A continuación podrán apreciar su vida profesional y académica:

1947: Profesor ayudante de catedrático tipo A (Dei). Literatura medieval.
1948: Profesor contratado tipo A (Dei) Literatura del siglo XVI.
1950: Profesor invitado por la Universidad Asiática. Literatura del siglo XVIII.
1951: Profesor invitado por la Universidad Mágida de África. Literatura del siglo XVIII.
1952: Catedrático de la Universidad Europea Dewin Merlin. Literatura de los siglos XVIII y XIX.
1957: Coordinador de calidad del departamento de Filología rúnica.
1959: Coordinador económico del departamento de Filología rúnica.
1965: Vicedecano del departamento de Filología rúnica.
1974: Decano de Filología rúnica y coordinador de investigación.
1983: Vicerrector de la Universidad Europea Dewin Merlin.
1985: Rector de la universidad Dewin Merlin.
1989: Catedrático de la Universidad Dewin Merlin. Literatura de los siglos XVIII y XIX.
1998: Catedrático invitado de la Universidad Mágica de Brasil. Literatura de los siglos XVIII y XIX.
2000: Catedrático de la Universidad Europea Dewin Merlin. Literatura de los siglos XVIII y XIX.
2002-Actualidad: Vicedecano del departamento de Filología rúnica.

Después de tanto tiempo, aportando una seria y profesional labor académica e investigadora, el catedrático Vackenhauer en sus 75 años de servicio a la universidad ha llevado a cabo una serie de direcciones de catedratesis, las más representativas son las siguientes:

Ingrid Alterstain: Los dialectos del Cirth en la literatura de Harold Hadrutf. Sobresaliente cum Laude, publicada.
Abraham Bell: Las nociones de desvío según el criterio de Roderick Vackenhauer: Estilística y Estructuralista. Sobresaliente cum laude, publicada. 
David Jonhson: El diccionario etimológico Cirth de Beedle, el Bardo. Sobresaliente, publicada.
Marianne Mcfield: Historia del pensamiento lingüístico. Sobresaliente, publicada.
Charity Clavel: Los cuentos de Alof, el sabio, y su recepción en la literatura rúnica del siglo XVI: Honsel y Morcrov. Sobresaliente, publicada. Premio internacional de catedratesis.
Dorotea Mammouth: El léxico de los documentos literarios del siglo XVI. Apto cum laude. Publicada.
Ingrid Scady Alterstain: El dolorido sentir de Albert Afov en la poética del siglo XX. Sobresaliente cum laude, publicada.

Con este gran homenaje, queremos rendir tributo al más grande de todos los filólogos rúnicos, al maestro de maestros, como bien dice Gjock Killer:

Al guerrero, que en edad
en batalla permanece;
concédelo piedad,
porque la fuerza le crece.

Con toda nuestra gratitud y admiración: Departamento de Filología Rúnica.













Becas generales de Dewin Merlin.

Posted by Universidad Dewin Merlin

Catedrático Eugenio López.
Decano de historia de la magia/Derecho mágico.
Coordinador de comunicación.
P7, 7.1.

Aquellos alumnos que quieran optar a las becas, debe reunir una serie de requisitos:

1) Tener una media de Supera las Expectativas en los EXTASIS. (Obligatorio)
2) Lejanía respecto a la universidad. (Optativo)
3) Vivir en un estado de independencia familiar. (Optativo)
4) Tener uno o los dos progenitores fallecidos. (Optativo)

Umbrales de renta:
1º Umbral: alumnos cuya unidad familiar tenga 500 Galeones o superior. Pago de la matrícula.
2º Umbral: alumnos cuya unidad familiar tenga 300 Galeones o inferior. Pago de matrícula, pago de transporte y/o residencia y opción a beca general de acuerdo a la calificación media anterior.
3ª Umbral: alumnos cuya unidad familiar tenga 200 Galeones o inferior. Pago de matrícula, pago de transporte y/o residencia y opción a beca general de acuerdo a la calificación media anterior. A todo esto se añade un plus inicial de 100 Galeones.

(Recuerden que 1 Galeón equivale a 5 euros, moneda muggle).
Para solicitar una beca deben enviar un twitlonger a @Cat_Von_Sneider con las siguientes pautas:

1) Nombre y apellidos.
2) Nombre y apellidos del padre o tutor legal.
3) Nombre y apellidos de la madre o tutora legal.
1.1) Trabajo del alumno.
2.2) Trabajo del padre o tutor.
3.3) Trabajo de la madre o tutora.
4) Código de Dewin Merlin.
5) Carrera universitaria.
6) ¿Tiene familiares en Dewin Merlin?
7) Nota media de los EXTASIS.
8) Colegio donde realizó su anterior año académico.
9) Nacionalidad.
10) Observaciones.

Reciban un cordial saludo.
Eugenio López.
Coordinador de comunicación.
 

Horarios 1ª Ciclo de filología rúnica.

Posted by Universidad Dewin Merlin

1ª Ciclo (del 1 de Octubre al 12 de Diciembre). Filología Rúnica.

LUNES.


16:00-17:00. Análisis de los textos rúnicos. Cat, Charles Prewet. Aula Hjock Jones. (Planta 2).
17:00-18:00. Teoría DCAO. Cat, William Scot. Aula Auror Borgh. (Planta 5).
18:00-19:00. Teoría y modelos mágicos (FB) Cat, Armando Dippet. Aula Augustus Maurum (Planta 8).
19:00-20:00. Mitología nórdica I. Prof, Ingrid Scady Alterstain. Aula Poeta Harold Hadruft (Planta 2).

MARTES.


17:00-18:00. Análisis de los textos rúnicos II. Cat, David Jonhson. Aula Hjock Jones. (Planta 2).
18:00-19:00 Composición del encantamiento (FB). Cat, Orión Sword. Aula Augustus Maurum (Planta 7).

MIÉRCOLES.

16:00-17:00. Literatura Cirth en la época medieval. Cat, Francesco da Casale. Aula Poeta Harold Hadruft. (Planta 2).

17:00-18:00. Historia de la magia (FB), Cat, Eugenio López. Aula Septimio el grande. (Planta 7).

JUEVES.


16:00-17:00. Sintaxis y semántica del Cirth. Cat, Ingrid Alterstain. Aula Thadeus Groock. (Planta 2).

17:00-18:00. Análisis de los textos rúnicos III. Cat, Dorotea Mammouth. Aula Hojck Jones. (Planta 2).

VIERNES.

Optativas: Mitología nórdica II (Cat, Charity Clavel). Teoría y modelos lingüísticos (Cat, Marianne Mcfield).
 

Horarios de 1ª Ciclo en derecho mágico.

Posted by Universidad Dewin Merlin

1ª Ciclo (del 1 de octubre al 12 de Diciembre). Historia de la magia y derecho mágico, especialidad en derecho mágico.

LUNES.

16:00-17:00. Historia general de Europa. Cat, Percival Troyes. Aula Iulio Cornelio. (Planta 7).
17:00-18:00. Historia general de África. Cat, Michael Banns. Aula Zrok Lamar. (Planta 7).
18:00-19:00. Historia general de Aisa. Cat, Cuthberg Binns. Aula Zeck Ell. (Planta 7).
19:00-20:00. Norma y uso del encantamiento. Cat, Ann Rich. Aula Rufus Marley (Planta 7).

MARTES.

17:00-18:00. Sociología mágica. Cat,  Pietro Rocafale. Aula Albertus Maximus. (Planta 7).
18:00-19:00. Derecho mágico constitucional I y II. Cat, Louis Roldán. Aula Albertus Maximus (Planta 7).

MIÉRCOLES.

16:00-17:00. Derecho antiguo. Cat, Pietro Rocafale. Aula filósofo Mannero de Tarpeya. (Planta 7).
17:00-18:00. Derecho civil I y II. Cat, Damien Rich. Aula Ministro Funkle. (Planta 7).

JUEVES,

16:00-17:00. Órganos internacionales. Cat, Tarquinus Roosbelt. Aula James F. Fostercue. (Planta 7).

17:00-18:00. Ética del derecho. Cat, Pietro Rocafale. Aula filósofo Mannero de Tarpeya. (Panta 7).

 

Horarios de 1º ciclo en ingeniería de la transfiguración.

Posted by Universidad Dewin Merlin

1ª Ciclo (del 1 de Octubre al 12 de Diciembre). Ingeniería de la transfiguración.

LUNES.

16:00-17:00. Defensa contra las artes oscuras. Cat, Gloria Heiseng. Aula Andros, el invencible. (Planta 5).

17:00-18:00. Encantamientos generales I. Prof, Rodolphus Heinz. (Planta Baja).

18:00-19:00. Aritmancia (FB). Cat, Gustave Oil. Aula Bridget Wenlock. (Planta 2).

19:00-20:00. Norma y uso del encantamiento. Cat, Ann Rich. Aula Rufus Marley. (Planta 7).

MARTES.

17:00-18:00. Teoría de la Transformación I y II. Cat, Mary Oldsen. Aula Grandu Faru. (Planta 5).

18:00-19:00. Transformaciones entre objetos. Cat, Galatea Melbouner. Aula Margaret Hèpzebeth. (Planta 5)

MIÉRCOLES.


16:00-17:00. Análisis de la transfiguración. Cat, Laura Stark. Aula May Land. (Planta 5).
17:00-18:00 Historia de la magia (FB). Cat, Eugenio López. Aula Séptimio el Grande. (Planta 7).

Horarios de 1ª Ciclo de encantamientos.

Posted by Universidad Dewin Merlin

1ª Ciclo. ( Del 1 de octubre al 12 de Diciembre). Encantamientos y teoría de los encantamientos.

LUNES.

16:00-17:00. Defensa contra las artes oscuras (FB). Cat, Gloria Heiseng. Aula Andros, el invencible. (Planta 5).

17:00-18:00. Encantamientos generales I. Prof Rodolphus Heinz. (Planta baja).

18:00-19:00. Transformaciones (FB). Cat, Mary Oldsen. Aula Traia Bell. (Planta 6).

19:00-20:00. Norma y uso del encantamiento. Cat, Ann Rich. Aula Rusfus Marley. (Planta 7).

MARTES. 

17:00-18:00. Pociones (FB). Cat, Luna Dunova. Aula Gunhilda de Grosemoor. (Planta 3).

19:00-20:00. Zoología mágica (FB) Cat, Frigga Conventry. 

MIÉRCOLES.

16:00-17:00. Historia de los encantamientos I (hasta noviembre, en noviembre: historia de los encantamientos II). Cat, Gretel Scot. Aula Turoldus Catellum. (Planta 8).

18:00-19:00. Encantamientos generales II, Cat, Dolores Belchi. Aula Apio Claudio. (Planta 8).

19:00-20:00. Estudios rúnicos (FB) Cat, Ingrid Alterstain. Aula Rodrick Vackenhauer. (Planta 2).

JUEVES.

16:00-17:00 Historia de la magia (FB). Cat, Richard Banns. Aula Rey Tulidius. (Planta 7).

17:00-18:00 Teoría y modelos mágicos. Cat, Marguerite de la Fontaine et Toulousse. Aula Augustus Maurum (Planta 8).

  


Informe para los alumnos de primer ciclo.

Posted by Universidad Dewin Merlin

 Catedrático Eugenio López.
Decano de historia de la magia/derecho mágico.
Catedrático de historia  de la magia contemporánea.
P7, 7.1.

La universidad mágica de Europa, Dewin Merlin, abre sus jornadas académicas el uno de octubre.
Los alumnos recién llegados debéis tener en cuenta una serie de normas y derechos:

1) No podéis apareceos en la universidad, hay autobuses mágicos que pasan por Londrés cada hora.
2) Debéis llamar a los docentes "CATEDRÁTICOS" junto su primer apellido en el área intitucional.
3) Tienen áreas restringidas, no podrán acceder a ellas a menos que un catedrático les dé el pertinente permiso.
4) Las asistencia a clase no es obligatoria.
5) Las carreras universitarias estan divididas en 2 ciclos de un año, pero pueden sacarse las carreras en uno si lo ven posible.
6) Solo pueden utilizar la magia en zonas concretas, en las demás su magia queda anulada.
7) Pueden realizar estudios simultáneos, es decir, el estudio de dos o más carreras a la vez.
8) Todos los exámenes son obligatoríos.
9) Deben tener aprobadas todas las asignaturas para poder licenciarse.
10) Pueden acceder a todos los servicios que la universidad les ofrece.
11) Pueden acceder a puestos en la universidad, como representante de alumnos y alumno interno.
12) Sus trabajos de final de carrera serán dirigidos por un catedrático, atendiendo a su nota podrán elegirlo o no.
13) Las prácticas son obligatorias.
14) Pueden realizar trabajos de investigación que les concederán puntos extras en la nota.
15) Al final de sus estudios pueden optar a la catedratesis.
16) Ante cualquier duda, pueden acceder mediante lechuza veloz a los coordinadores correspondientes, así como visitando su despacho en las horas fijadas.
17) Pueden optar al derecho a beca teniendo en cuenta la situación de la renta.
18) Los alumnos que vivan lejos de la universidad o en otro continente, tienen plaza en la residencia de estudiantes.
19) Tienen derecho de asociación y creación de nuevas entidades que potencien el trabajo colectivo en la universidad.
 20) Pregunten sus dudas en el ask de la universidad para que el catedrático o coordinador pertinente se las resuelvan.

Dichas estas normas y derechos, reciban un cordial saludo.
Cat, Eugenio López. Coordinador de comunicación.
 

 

Guía docente de teoría y modelos mágicos I y II.

Posted by Universidad Dewin Merlin


Marguerite de la Fontaine et Toulousse.
Catedrática de teoría y modelos mágicos I.
Departamento de teoría de los encantamientos.

Guía docente para el curso 2013-2014 de teoría y modelos mágicos I.

Grecia Antigua:
1) Naturaleza mágica y convención mágica. Teoría mágica de Aristarco, Calímaco y Piamo. 
2) Tipología mágica. Teoría mágica de Herpo, el sucio.
3) Magia comparativista. Teoría mágica de Andros, el Invencible. 
4) Encantamientos y magia. Circe.

Roma:
1) La magia gris. Cornelio Flavio.
2) Magia y magos. Cayo Suetonio.
3) Magia propia. Aurelio Apio.

Edad Media:
1) La teoría mágica. Merlín.
2) La teoría Merliniana. El grupo de magos anónimos denominados: Merlinianos.
3) Magia y virtud. Turoldus Castellum.
4) El Magicismo. Romulus Walt.

Renacimiento mágico:
1) Teoría de la magia. Antonio Sabatini.
2) Magia y efectos mágicos. Ernst Wollstonecraft.
3) Fundamentos para una teoría de la magia. Balfour Blane.



Armando Dippet.
Catedrático de teoría y modelos mágicos II.
Departamento de teoría de los encantamientos.

Guía docente para el curso 2013-2014 de teoría y modelos mágicos.

Era moderna, siglo XVIII:
1) El Dehorsisme francés. Chaussurre, Maiteaux y Foulabaisse.
2) La magia como sustancia. Harold Haadruft.
3) Haadruftistas. Charles de Montpellière (La magia), Olof Von Sauch (Interpretación mágica).
4) La magia como forma. Albertus Rossel. 
5) Tipos de magia: Magia sincrónica y magia diacrónica. Cristopher Walken.

Era moderna, siglo XIX:
1) Interpretación mágica. Joel Line.
2) La magia y su origen. Homero Laufine.
3) Indagaciones acerca del origen de la magia. Isidoro Sapientus.
4) La teoría del origen de la magia. Ausgustus Maurum.
5) La Magia. Augustus Maurum.
6) El verdadero origen de la magia. Austustus Maurum.
7) Redefinición del concepto encantamiento desde la perspectiva de la era contemporánea. Armando Dippet.
8) Tipología del encantamiento. Armando Dippet.
9) Teoría mágica. Adalbert Waffling.











Estudios Muggles.

Posted by Universidad Dewin Merlin

1 Año.
Civilización Muggle I. Cat, Mercedes Zara. PB, B.3.
Encantamientos generales I. Prof, Rodolphus Heinz. PB, B5.
DCAO. Cat, Gloria Heiseng. P5, 5.4.
Historia de la magia aplicada a Estudios Muggles. Cat, Eugenne Liche. P7, 7.6.
Historia antigua Muggle. Prof, Sebastián Walt. PB, B.7.

2 Año.
Civilización Muggle II. Cat, Mercedes Zara. PB, B.3.
Encantamientos generales II. Cat, Dolores Belchi. P8, 8.6.
Historia medieval muggle I. Prof, Enmanuele Paz, PB, B.10.
Literatura muggle medieval I. Martha Wood. PB, B.7.
Tecnología muggle I. Cat, Michael Butler. PB, B.9.

3 Año.
Historia moderna muggle. Prof Enmanuel Paz, PB, B.10.
Tecnología muggle II. Michael Butler, PB, B.9.
Derecho constitucional mágico. Cat, Louis Roldan. P7, 7.10.
Norma y uso del encantamiento. Cat, Anne Rich. P7, 7.11.
Literatura muggle moderna. Martha Wood, PB, B.7.

4 Año.
Relaciones muggles. Cat, Albert Roosbelt. PB, B.6.
Derecho mágico aplicado al derecho muggle. Cat, Alexandra Hovav. P7, 7.11.
Historia contemporánea muggle. Prof, Sebastian Walt. PB, B.7.
Literatura contemporánea muggle. Martha Wood, PB, B.7.
Practicum (convivencia con muggles).
Trabajo fin de carrera.

SALIDAS PROFESIONALES.
Docencia escolar.
Docencia universitaria.
Investigación.
Relaciones mágico-muggles.
Administraciones públicas.


In Memoriam: Bathilda Basghot.

Posted by Universidad Dewin Merlin


Bathilda Basghot, 1945.

Nuestra antigua compañera y amiga Bathilda Basghot murió a causa de un uso contra ella de las artes oscuras y fue reanimada por El-que-no-debe-ser-nombrado por medio de su serpiente Nagini en 1997. 
Antes de esa desgracia, destacaremos la notable vida de la ex catedrática Basghot.
Bathilda Basghot nació en Whitby en el año 1860, era hija de Efraín y Phillilda Basghot, desde muy pequeña sintió gran admiración por el entorno que la rodeaba y el origen del por qué, lo que provocó que en años anteriores se quedara esta frase de ella: "Todos somos historia, lo que pasó lo estudiamos en el presente y nuestro presente se estudiará en el futuro". Acudió a la Escuela Hogwarts de Magia y Hechicería, y formó parte de la casa del ingenio Ravenclaw. Se calificó con unas notas sobresalientes y estudió en la universidad Dewin Merlin Historia de la magia.
Tras acabar la carrera siendo la primera de su promoción, Bathilda preparó la catedratesis (dirigida por el catedrático Cuthberg Binns) recorriendo el mundo entero por más de 5 años indagando las fuentes históricas de todos los continentes del planeta. Una vez acabó la catedratesis, le otorgó como título: "Historia y sociología de los países mágicos globales", cuya calificación fue de Sobresaliente cum laude y premio catedratesis internacional.
Una vez finalizados sus estudios, entró a formar parte del equipo investigador y docente de la universidad Dewin Merlin, véase a continuación:

1884: Profesora ayudante de catedrático tipo A (Dei). Historia general de Europa.
1887: Profesora contratada tipo A (Dei). Historia general de Europa.
1889: Investigadora ayudante tipo A (Dei). Historia de la magia general.
1893: Investigadora. Historia de la magia general.
1895: Catedrática de universidad. Historia de la magia moderna.
1905: Catedrática invitada en la universidad asiática. Historia general de Europa.
1909: Coordinadora de calidad del departamento de historia de la magia/derecho mágico.
1912: Jefa del departamento de investigación histórica.
1920: Coordinadora económica del departamento de historia de la magia/derecho mágico.
1928: Catedrática invitada en la universidad de África. Historia de la magia moderna.
1930: Vicedecana del departamento de historia de la magia/derecho mágico.
1937: Decana del departamento de historia de la magia/derecho mágico.
1945: Jubilación debido a problemas neurológicos.

Pese a su jubilación, escribió muchos libros que han sido referencia inmediata para el mundo mágico escolar, entre sus libros destacan:

Historia y sociología de los países mágicos sociales. 1884.
Antropología mágica. 1889.
Las civilizaciones perdidas. 1893.
Revoluciones mágicas. 1904.
Árulas Tradare y la Guerra de la Antimagia. 1912.
Estructuración del análisis de los textos históricos. 1917.
Historia de la universidad Dewin Merlin. 1924.
Antropología de la sociedad mágica en África. 1929.
El duque Monpailler, el mago. 1934.
Los Reyes Magos en la era Moderna. 1939.
Historia de la magia en la era Moderna. 1942,
Una historia de la magia. 1947.
Grandes magos del siglo XVIII. 1951.
Gaullen y otros reyes del siglo XVII. 1958.
La larga vida de una historiadora senil. 1974.

Fue una catedrática reconocida, sus alumnos más antiguos rinden homenaje a la excelencia de esta gran mujer, que elevó a una categoría superior a la historia de la magia. Fue directora de numerosos estudios historiográficos, y directora de catedratesis y trabajos de fin de carrera. Bathilda Basghot era sin duda, la catedrática más importante de todo el siglo XX, sin que se dé lugar a ninguna duda.

Memoranza realizada por el departamento de historia de la magia y derecho mágico.



La magia como sustancia

Posted by Universidad Dewin Merlin Etiquetas:


La magia como sustancia.


Por Marcus Catón.
Catedrático de historia de los encantamientos II.
Departamento de encantamientos y teoría mágica.
P8, 8.9.


La magia como sustancia es un libro escrito en Cirth, donde el teórico y el autor rúnico Harold Hadruft expone tras un detallado análisis sus teorías acerca del posible origen de la magia, como hicieron anteriormente sus predecesores. Hadruft indica que la magia interior del mago es sustancia, puesto que es una magia común a todos los magos (recuérdese los principios de la teoría Merliniana y los principios del Dehorsisme); en cambio, los procesos transformacionales por los que la magia varía hasta la realización del encantamiento por el artífice es forma. Sustancia es común a todos los miembros de la comunidad mágica, luego en el interior, la composición real de los magos es la misma. Mediante el proceso de realización, la magia va contrayendo forma debido a los movimientos de la varita, hasta que finalmente se genera el fenómeno mágico.
El proceso transformacional de la magia en su carácter más puro (sustancia) hasta el encantamiento (forma) según Hadruft no es nada sencillo, la magia se encuentra en el interior del cuerpo humano, concretamente en el cerebro, este envía una serie de impulsos nerviosos cargados de esencia mágica (recuérdese el magicocito descubierto un siglo después por Augustus Maurum) hasta la mano, una vez en la mano la magia entra en contacto con el núcleo central de la varita mágica, y a través de este va ascendiendo y tomando una serie de formas características atendiendo a la voluntad del artífice; para ello, Hadruft divide en tres partes el proceso transformacional:
1) Transformación simple: la magia toma una forma sencilla, por lo cual solo se pueden generar aquellos encantamientos que conllevan el mínimo esfuerzo. Los encantamientos elementales son un ejemplo claro de ellos.
2) Transformación compuesta: la magia adquiere una serie de caracteres independientes de la transformación simple, lo que provoca que se generen encantamientos de carácter más complejo, como los encantamientos levitadores, encantamientos de animación, encantamientos convocadores, etc.
2) Transformación compleja: la magia una vez pasada la transformación simple y compuesta, sufre otra serie de cambios antes de la provocación del efecto mágica, estos cambios dependen del estado de ánimo del artífice, por lo que encontramos los encantamientos oscuros en esta transformación.

Para terminar, cabe destacar la trascendencia de esta teoría fechada en 1749. La magia como sustancia pese a que fue en un inicio rechazada por la intelectualidad del momento, fue trascendental en el siglo siguiente para que el gran Augustus Maurum llevara a cabo sus teorías acerca del origen de la magia y se llevara al descubrimiento del magicocito (recuérdese "Las teorías mágicas perdidas" , 1870), otros autores le consideran el gran precursor de todas las teorías mágicas del Siglo de Oro para la Investigación, pese a que esa teoría cayó en el olvido, muy debidamente a las envidias que ciertos teóricos le profesaban.


Harold Hadruft, 1714-1752.




Homenaje a Frigga Conventry.

Posted by Universidad Dewin Merlin


Homenaje a Frigga Conventry por sus bodas de oro en la universidad europea Dewin Merlín.



Homenaje realizado por la decana de zoología mágica Adany Selfayd.

50 años son pocos para convivir con tan excepcional bruja y profesional como Frigga Conventry. La homenajeada hizo sus primeros cursos en la escuela Hogwarts de Magia y Hechicería, en la casa de la astucia y ambición: Slytherin. Desde muy pronto, la catedrática Conventry sintió gran admiración por las criaturas mágicas, sobre todo por los dragones, debido a que en el entorno familiar convivió con ellos, puesto que su padre fue también catedrático en esta universidad especializado en criaturas XXXXX. Tras acabar la etapa académica de Hogwarts con unos TIMOs y EXTASIS excelentes, echó la matrícula en la carrera de zoología mágica en Dewin Merlin. Tras unos años de estudios intensivos y viajes agotadores que podrían acabar con la vida de los menos fuertes, la catedrática Conventry realizó su trabajo de fin de carrera especializado en animales de tipo XXXXX cuyo título era: "Diferencias entre los dragones europeos y asiáticos". El resultado de este gran trabajo fue un apto cum laude, dirigido por su padre el catedrático Abraham Conventry.

Tiempo después, la catedrática Conventry inició los cursos de su catedratesis, dirigida por su padre. El estudio que llevó a cabo Frigga Conventry fue: "Anatomía del Dragón Bola de fuego chino". Debido a este proyecto, fue publicado y obtuvo la calificación Sobresaliente cum laude.
Al año de esa publicación, inició su trabajo en la universidad Dewin Merlín que veremos a continuación:

1973: Profesora Ayudante de catedrático tipo A (Dei). Zoología XXXXX.
1975: Profesora Contratada tipo A (Dei). Zoología XXX.
1980: Profesora invitada en la universidad asiática. Zoología XXXX.
1983: Profesora invitada en la universidad africana de "El Cairo". Cursos de zoología mágica.
1984: Profesora  invitada en la Academia de Dragones de Japón. Anatomía del Dragón.
1987: Catedrática de universidad en Dewin Merlin. Zoología Mágica XX.
1988: Catedrática de universidad en Dewin Merlin. Zoología Mágica XXXXX.
1998: Académica de la Academia de Dragones de Japón.
2003: Coordinadora económica del depto de Zoología mágica.

Tras cincuenta años de aportación académica y personal, muchos alumnos decidieron realizar sus trabajos de fin de carrera y catedratesis con la catedrática Conventry, los cuales son:

Aidan Smith: Dragón de komodo ¿Dragón? Apto cum laude. Publicada.
Mercedes Albatros: Abraxam, evolución del Pegaso griego. Sobresaliente cum laude. Publicada.
Justine Keaton: El centauro como ser humano. Apto cum laude. Publicada.
Martí Alba: Dragones occidentales. Apto.
Josep Arkanwer: Caza masiva de dragones en Oriente. Apto. Publicada.
Amín Aberráiz: La Quimera en Egipto. Apto.
Jaina Klean: Dragones, abraxams, mantícoras y otros animales XXXXX. Apto.
Sandra Roosbelt: Quimeras en la Grecia actual. Apto cum laude. Publicado.
Calígula Mantius: Acromántulas gigantes. Apto.

Concluimos con un apto laudatorio por una persona tan brillante como la catedrática Conventry, como dirían los versos del autor rúnico Kryen Oldaford:

Y acabada ya la guerra,
otra toca empezar.



Teoría de la literatura: Estructuración de los géneros literarios seún Rodrerick Vackenhauer.

Posted by Universidad Dewin Merlin Etiquetas:


Teoría de la literatura: La estructuración de los géneros literarios
Por Abraham Bell.
Catedrático de teoría de la literatura y crítica literaria.
Departamento de filología rúnica.
P2. 2.8.

Según la teoría de Roderick Vackenhauer, los géneros literarios son los distintos grupos o categorías mediante los cuales podemos calificar las obras literarias en función de su contenido. La retórica los ha dividido en tres grupos: épico, lírico y dramático, se añade a estos tres el género didáctico (añadido a estos tres por el actual catedrático Fiodor Vackenhauer).
Desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que permiten la creación de un esquema previo a la creación de su obra.
Según Vackenhauer, la clasificación de una obra literaria en géneros o subgéneros se debe a criterios semánticos, sintácticos, morfológico, discrusivos, formales, contextuales, situacionales y afines.
Los géneros clásicos tienen procedencia griega, Aristóteles en La Poética indica los siguientes:
1) Épico: Según Roderick Vackenhauer, está asimilado al género narrativo. Esto se debe a usos verosímiles de la composición y hay una mezcla armoniosa de diálogos y descripción. En Grecia era de carácter oral la épica, que era contada por los Rapsodas; en cambio en cuanto al mundo nórdico, este tipo de cantares eran llevados acabo por los bardos.
2) Lírico: El autor transmite una serie de sentimientos y emociones respecto a una persona o un objeto de la inspiración. "La expresión del género lírico es el poema, aunque no es menos importante hacer la mención de la afamada prosa poética de Harold Hadruft o Emiliano de Castiglione" (R.Vackenhauer).
3) Dramático: Unido al teatro. "Pero no debemos olvidar la extensión de ciertas obras como la "Kjærligheten til prinsessen og hennes søk " de Hjoieck Lamback obra literaria de carácter dramático, pero de estructura y amplitud narrativa.

Subgéneros narrativos:
1) La épica: hazañas de héroes y las luchas reales o imaginarias que han realizado. La forma de su expresión tradicional ha sido el verso en poemas épicos, cuya finalidad es la exaltación de un pueblo.
2) La epopeya: hazañas que se dieron en una época antigua y de carácter mítico.
3) Los cantares de gesta: hazañas realizadas por caballeros en la Edad Media. Por lo general son leyendas de un pueblo como El cantar de los Nibelungos.
4) El cuento: es una narración breve basada en hechos verosímiles o inverosímiles. La trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y un argumento sencillo.
5) La novela: es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, el fin de la novela es causar placer estético en los lectores con la descripción de sucesos, pasiones y costumbres.
6) La fábula: es una composición literaria breve cuyos protagonistas suelen ser animales humanizados, estas obras tienen una moraleja final, por lo que está entre el subgénero narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos:
1) Canción: un poema admirativo en el que se expresa una emoción o sentimiento. 
2) Himno: una canción muy exaltada. 
3) Oda: un poema reflexivo que tiene como finalidad elogiar un tema o asunto.
4) Elegía: poemas de carácter meditativo y melancólico.
5) Égloga: poemas bucólicos.
6) Sátira: poemas paródicos y burlescos.

Subgéneros dramáticos:
1) La tragedia: donde los personajes se ven enfrentados de forma inevitable al destino o los dioses.
2) La comedia: comprende obras con escenas y situaciones humorísticas.
3) La pieza teatral: constituye diálogos entre personajes con cierto orden.
4) El melodrama: aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos se exageran para provocar emoción en el público.
5) La tragicomedia: donde se alternan elementos trágicos y cómicos, e incluiría el sarcasmo y la parodia. 
6) La farsa: basada en situaciones de carácter extravagante con personajes pintorescos, pese a ello, la obra mantiene cierta credibilidad.

Subgéneros didácticos:
1) La oratoria.
2) El ensayo.
3) La crónica.
4) La biografía.
5) La epístola.
6) El tratado.
7) La fábula.
8) El poema didáctico.

Roderick Vackenhauer: