Teoría de la literatura: Estructuración de los géneros literarios seún Rodrerick Vackenhauer.

Posted by Universidad Dewin Merlin Etiquetas:


Teoría de la literatura: La estructuración de los géneros literarios
Por Abraham Bell.
Catedrático de teoría de la literatura y crítica literaria.
Departamento de filología rúnica.
P2. 2.8.

Según la teoría de Roderick Vackenhauer, los géneros literarios son los distintos grupos o categorías mediante los cuales podemos calificar las obras literarias en función de su contenido. La retórica los ha dividido en tres grupos: épico, lírico y dramático, se añade a estos tres el género didáctico (añadido a estos tres por el actual catedrático Fiodor Vackenhauer).
Desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que permiten la creación de un esquema previo a la creación de su obra.
Según Vackenhauer, la clasificación de una obra literaria en géneros o subgéneros se debe a criterios semánticos, sintácticos, morfológico, discrusivos, formales, contextuales, situacionales y afines.
Los géneros clásicos tienen procedencia griega, Aristóteles en La Poética indica los siguientes:
1) Épico: Según Roderick Vackenhauer, está asimilado al género narrativo. Esto se debe a usos verosímiles de la composición y hay una mezcla armoniosa de diálogos y descripción. En Grecia era de carácter oral la épica, que era contada por los Rapsodas; en cambio en cuanto al mundo nórdico, este tipo de cantares eran llevados acabo por los bardos.
2) Lírico: El autor transmite una serie de sentimientos y emociones respecto a una persona o un objeto de la inspiración. "La expresión del género lírico es el poema, aunque no es menos importante hacer la mención de la afamada prosa poética de Harold Hadruft o Emiliano de Castiglione" (R.Vackenhauer).
3) Dramático: Unido al teatro. "Pero no debemos olvidar la extensión de ciertas obras como la "Kjærligheten til prinsessen og hennes søk " de Hjoieck Lamback obra literaria de carácter dramático, pero de estructura y amplitud narrativa.

Subgéneros narrativos:
1) La épica: hazañas de héroes y las luchas reales o imaginarias que han realizado. La forma de su expresión tradicional ha sido el verso en poemas épicos, cuya finalidad es la exaltación de un pueblo.
2) La epopeya: hazañas que se dieron en una época antigua y de carácter mítico.
3) Los cantares de gesta: hazañas realizadas por caballeros en la Edad Media. Por lo general son leyendas de un pueblo como El cantar de los Nibelungos.
4) El cuento: es una narración breve basada en hechos verosímiles o inverosímiles. La trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y un argumento sencillo.
5) La novela: es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, el fin de la novela es causar placer estético en los lectores con la descripción de sucesos, pasiones y costumbres.
6) La fábula: es una composición literaria breve cuyos protagonistas suelen ser animales humanizados, estas obras tienen una moraleja final, por lo que está entre el subgénero narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos:
1) Canción: un poema admirativo en el que se expresa una emoción o sentimiento. 
2) Himno: una canción muy exaltada. 
3) Oda: un poema reflexivo que tiene como finalidad elogiar un tema o asunto.
4) Elegía: poemas de carácter meditativo y melancólico.
5) Égloga: poemas bucólicos.
6) Sátira: poemas paródicos y burlescos.

Subgéneros dramáticos:
1) La tragedia: donde los personajes se ven enfrentados de forma inevitable al destino o los dioses.
2) La comedia: comprende obras con escenas y situaciones humorísticas.
3) La pieza teatral: constituye diálogos entre personajes con cierto orden.
4) El melodrama: aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos se exageran para provocar emoción en el público.
5) La tragicomedia: donde se alternan elementos trágicos y cómicos, e incluiría el sarcasmo y la parodia. 
6) La farsa: basada en situaciones de carácter extravagante con personajes pintorescos, pese a ello, la obra mantiene cierta credibilidad.

Subgéneros didácticos:
1) La oratoria.
2) El ensayo.
3) La crónica.
4) La biografía.
5) La epístola.
6) El tratado.
7) La fábula.
8) El poema didáctico.

Roderick Vackenhauer:





0 comentarios:

Publicar un comentario