Marguerite de la Fontaine et Toulousse.
Catedrática de teoría y modelos mágicos I.
Departamento de teoría de los encantamientos.
Guía docente para el curso 2013-2014 de teoría y modelos mágicos I.
Grecia Antigua:
1) Naturaleza mágica y convención mágica. Teoría mágica de Aristarco, Calímaco y Piamo.
2) Tipología mágica. Teoría mágica de Herpo, el sucio.
3) Magia comparativista. Teoría mágica de Andros, el Invencible.
4) Encantamientos y magia. Circe.
Roma:
1) La magia gris. Cornelio Flavio.
2) Magia y magos. Cayo Suetonio.
3) Magia propia. Aurelio Apio.
Edad Media:
1) La teoría mágica. Merlín.
2) La teoría Merliniana. El grupo de magos anónimos denominados: Merlinianos.
3) Magia y virtud. Turoldus Castellum.
4) El Magicismo. Romulus Walt.
Renacimiento mágico:
1) Teoría de la magia. Antonio Sabatini.
2) Magia y efectos mágicos. Ernst Wollstonecraft.
3) Fundamentos para una teoría de la magia. Balfour Blane.
Armando Dippet.
Catedrático de teoría y modelos mágicos II.
Departamento de teoría de los encantamientos.
Guía docente para el curso 2013-2014 de teoría y modelos mágicos.
Era moderna, siglo XVIII:
1) El Dehorsisme francés. Chaussurre, Maiteaux y Foulabaisse.
2) La magia como sustancia. Harold Haadruft.
3) Haadruftistas. Charles de Montpellière (La magia), Olof Von Sauch (Interpretación mágica).
4) La magia como forma. Albertus Rossel.
5) Tipos de magia: Magia sincrónica y magia diacrónica. Cristopher Walken.
Era moderna, siglo XIX:
1) Interpretación mágica. Joel Line.
2) La magia y su origen. Homero Laufine.
3) Indagaciones acerca del origen de la magia. Isidoro Sapientus.
4) La teoría del origen de la magia. Ausgustus Maurum.
5) La Magia. Augustus Maurum.
6) El verdadero origen de la magia. Austustus Maurum.
7) Redefinición del concepto encantamiento desde la perspectiva de la era contemporánea. Armando Dippet.
8) Tipología del encantamiento. Armando Dippet.
9) Teoría mágica. Adalbert Waffling.
0 comentarios:
Publicar un comentario